From 1 - 10 / 483
  • Categories  

    The tide gauge of Pasajes measured the sea level from 1948 to 1963.

  • Categories  

    The tide gauge of Palma de Mallorca is located in the eastern part of the harbour and it measures the sea level from 1964 to 1966. Note that another station (PSMSL ID 1892) was recording data from 1997 onwards in a near location.

  • Categories  

    In 2013, the Instituto Español de Oceanografía (IEO) developed a maritime data downstream service (http://playas.ieo.es) particularly focused on providing sea surface temperature (SST) at Iberian Atlantic beaches, a parameter that, although basic for the scientific community, it was certainly rather unusual in those weather forecast reports to the wider public. Thus, although the web-service enhances the visualization of SST at more than one thousand beaches, it also provides 3-day forecast of a set of other meteo-ocean variables (air temperature, wind speed and direction, wave height, period and direction, and tides).

  • Categories  

    The tidal gauge of Málaga is located at the harbour and it measures sea level from 1943 onwards, with a gap between 1959 and 1961.

  • Categories  

    Temperature monthly climatology for the Iberian Peninsula region, Balearic Islands and Canary Islands, at 0.2º of horizontal spatial resolution and 33 vertical levels.

  • Categories  

    The tidal gauge of Algeciras is located at the harbour and it measures sea level from November 2006 onwards. This station is a replacement gauge for the former Algeciras tide gauge (PSMSL ID 490) with records from 1943 to 2002.

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0321 llevada a cabo entre el 25 de marzo y 18 de abril del año 2021. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos recogidos durante los periodos con esfuerzo de muestreo. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la plataforma continental gallega y cantábrica (DMNOR). Se trata de un conjunto de datos compuesto por entidades lineales, donde cada elemento representa los transectos recorridos durante los periodos de la campaña con esfuerzo de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son: área de estudio, transecto, campaña, latitud, longitud, fecha, hora y observaciones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2007, gracias a la participación del grupo de mamíferos marinos del IEO en la campaña. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los ASVP realizados durante la campaña CIRCAESAL0721, en aguas de la demarcación Estrecho-Alborán. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Mediterráneo Occidental (Estrecho de Gibraltar-Mar de Alborán). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos es una capa vectorial con los tipos de fondo de la zona de estudio. La zona que comprende los datos proporcionados corresponde a los bancos de Amanay y El Banquete y sus alrededores, situados en el margen sur de Fuerteventura, perteneciente al archipiélago de las Islas Canarias e incluidos en el LIC ESZZ15002 Espacio marino oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura. Los datos brutos que constituyen esta capa vectorial se adquirieron durante las campañas llevadas a cabo en el proyecto INDEMARES: INFUECO_0611, INFUECO_1112 e INFUECO_1113. Durante el proyecto INTEMARES se ha realizado el reprocesado de los datos batimétricos y de reflectividad disponibles, y se han elaborado nuevos modelos de elevación de la zona. A partir de estos modelos, la reflectividad y las capas derivadas de la batimetría, se ha realizado el mapa de tipo de fondo de la de la zona. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    La información contenida en este archivo corresponde al área prospectada con ecosonda multihaz (EM710) durante la campaña CIRCAN2023, en las aguas de la demarcación canaria. Se trata de la representación del área donde se han obtenido datos tanto de batimetría como de reflectividad. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas adyacentes a las islas occidentales (Tenerife, La Palma, El Hierro y La Gomera). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa el área prospectada con EM710 con cobertura 100%. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2019, con la campaña CANZEC2019 y ha continuado con varias campañas oceanográficas los años 2020, 2021, 2022 y 2023. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).