From 1 - 10 / 656
  • Las zonas con potencial alto de entrada de patógenos se han seleccionado a partir de las celdas clasificadas por el rango “Muy Alto” y las zonas con potencial moderado a partir de las celdas clasificadas por el rango “Alto” del Mallado de patógenos de la Demarcación noratlántica.

  • Se han seleccionado zonas de potencial acumulación de nutrientes a partir de las celdas clasificadas por los rangos “Muy Alto” y “Alto” del mallado de nutrientes de la Demarcación del Estrecho y Alborán. Además se ha completado el análisis de nutrientes con los trabajos realizados en el marco de otras directivas (Directiva Marco del Agua, Directiva de Aguas Residuales y Directiva de Nitratos).

  • Las zonas con un posible impacto potencial alto por modificación del régimen de salinidad se han seleccionado a partir de las celdas clasificadas por el rango “Muy Alto” y las zonas con un impacto potencial moderado a partir de las celdas clasificadas por el rango “Alto” del Mallado de salinidad de la Demarcación de Estrecho y Alborán.

  • Se han seleccionado zonas con potencial alto de alteraciones hidrográficas y/o modificación de la sedimentación las celdas clasificadas por el rango “Muy Alto” y zonas con potencial moderado las celdas clasificadas por el rango “Alto” del Mallado de alteraciones hidrográficas y modificación de la sedimentación de la Demarcación del Estrecho y Alborán.

  • En el análisis conjunto de las presiones que pueden facilitar la entrada de patógenos en el mar se han considerado los vertidos de aguas residuales, las instalaciones de acuicultura y zonas de cría de moluscos, las zonas de baño y los ríos (que también puede aportar cargas de aguas residuales). Las aguas de lastre no han sido incluidas en este análisis. Para identificar las zonas de potencial entrada de patógenos, se ha elaborado un índice a partir de los siguientes criterios, aplicados sobre el mallado: - Presencia de un vertido de aguas residuales urbanas a menos de 2 km. - Presencia de alguna instalación de acuicultura o zona de moluscos. - Presencia de la desembocadura de algún río a menos de 2 km. - Presencia de alguna zona de baño a menos de 500 m. A cada factor se le asignado un valor de 1, puntuando doble los vertidos urbanos con caudales anuales superiores a los 5 Hm3. Finalmente se han sumado. Se han seleccionado zonas de potencial alto de entrada de patógenos a partir de las celdas clasificadas el rango “Muy Alto” y zonas de potencial moderado de entrada de patógenos a partir de las celdas clasificadas por el rango “Alto”: Muy Alto: 6 / Alto: 5 / Medio: 3 a 4 / Bajo: 1 a 2 / Muy Bajo: 0

  • En el análisis conjunto de las presiones que pueden facilitar la entrada de patógenos en el mar se han considerado los vertidos de aguas residuales, las instalaciones de acuicultura y las zonas de baño. Las aguas de lastre no han sido incluidas en este análisis. Para identificar las zonas de potencial entrada de patógenos, se ha elaborado un índice a partir de los siguientes criterios, aplicados sobre el mallado de 5 x 5 minutos: - Presencia de vertido de aguas residuales urbanas a menos de 500 metros. - Presencia de alguna instalación de acuicultura a menos de 500 metros. - Presencia de alguna zona de baño a menos de 500 metros. A continuación, se ha aplicado la siguiente fórmula: ENTRADA DE PATÓGENOS= 0,25*[zonas abiertas al baño en 2008 a 2010] + 0,5*[zonas de baño cerradas por contaminación fecal en 2008 a 2010 + vertidos de aguas residuales menor 100.000 Heq + concesiones acuícolas con producción mayor 1.000 Tm] + 1*[vertidos de aguas residuales mayor 100.000 Heq + concesiones acuícolas con producción mayor 1.000 Tm] Se han seleccionado zonas de potencial alto de entrada de patógenos a partir de las celdas clasificadas por el rango “Muy Alto” y zonas de potencial moderado de entrada de patógenos a partir de las celdas clasificadas por el rango “Alto”: Muy Alto: 1,51 a 2 / Alto: 1,01 a 1,5 / Medio: 0,51 a 1 / Bajo: 0,01 a 0,5 / Muy Bajo: 0

  • La identificación de zonas que potencialmente pueden sufrir modificación de la sedimentación o alteraciones hidrográficas se ha realizado en base a las siguientes presiones/actividades humanas: - Infraestructuras portuarias y de defensa. - Retención de agua en embalses. - Extracción de sólidos: explotación de yacimientos submarinos y dragados portuarios. - Arrecifes artificiales y hundimiento controlado de pecios. - Vertido de material portuario dragado. - Regeneración de playas y creación de playas artificiales . El análisis se ha realizado a través de un índice semi-cuantitativo, que tiene en cuenta la presencia o proximidad de los elementos que pueden provocar este tipo de impactos. La selección de las celdas para cada una de las presiones se ha realizado siguiendo los siguientes criterios: - Las que contienen algún lugar autorizado de vertido de material dragado. - Las que están a menos de 500 m de alguna playa artificial o regenerada. - Las que están a menos de 100 m de algún tramo de costa artificial. - Las que están a menos de 500 m de algún puerto. - Las que contienen algún arrecife artificial. - Las que contienen alguna masa de agua muy modificada declarada en virtud de la DMA. - Las que están a menos de 100 m de algún tramo de costa erosionado . A continuación, se ha aplicado la siguiente fórmula: MODIFICACIÓN SEDIMENTACION= 0,1*[arrecife artificial+ playas artificiales o regeneradas] + 0,25*[material dragado] + 0,5*[costa artificial + puertos] + 1*[masa de agua muy modificada + costa erosionada] Se ha utilizado el siguiente criterio para clasificar las celdas: Muy Alto: 2,11 a 2,25 / Alto: 1,51 a 2,1 / Medio: 0,61 a 1,5 / Bajo: 0,11 a 0,6 / Muy Bajo: menor 0,1.

  • De cara a identificar las zonas con mayor aporte de nutrientes (nitrógeno y/o fósforo) de la Demarcación Canaria, se ha realizado un análisis espacial de las fuentes descritas en el apartado 2.6. del ""Análisis de Presiones e Impactos"" de la Demarcación. Utilizando el mallado de 5 por 5 minutos, se han seleccionado las siguientes celdas: - Las que están a menos de 500 m de algún lugar autorizado para el vertido de material dragado. - Presencia de instalaciones de acuicultura. - Las que están a menos de 100 m de vertidos de aguas residuales urbanas. - Las que están a menos de 100 m de un vertido PRTR, tanto estaciones depuradoras como instalaciones industriales, que tiene obligación de informar a través del registro PRTR de las cargas vertidas de nitrógeno total y/o fósforo total. Una vez integrados todos los elementos, el cálculo del índice se ha hecho aplicando la siguiente fórmula: ÍNDICE NUTRIENTES = 0,25*[vertederos material dragado + instalaciones de acuicultura + vertidos de aguas residuales urbanas sin tratamiento] + 0.5*[vertidos de EDARs menor 100.000 Heq] + 0.75*[vertidos de EDARs mayor 100.000 Heq que no reportan al PRTR] + 1*[industrias y EDARs que reportan al PRTR por nutrientes] El resultado es un mallado de probabilidades de entradas de altas cargas de nutrientes que, por tanto, puede indicar zonas con mayor aporte potencial de nutrientes. Se ha seleccionado el siguiente criterio para dar valor a las celdas: Muy Alto: 2,01 a 2,5 / Alto: 1,01 a 2 / Medio: 0,51 a 1 / Bajo: 0,01 a 0,5 / Muy Bajo: 0

  • Para caracterizar la basura marina de origen terrestre como presión, se han identificado las siguientes fuentes: núcleos de población costera, puertos, zonas de baño, vertederos de residuos sólidos urbanos y ríos. En primer lugar, se han seleccionado todas las celdas ubicadas a menos de 10 km de las fuentes de basura identificadas. A continuación, se ha agregado a cada celda: - La población asociada a los núcleos de población situados en el radio de 10 km. - La superficie de los puertos situados en el radio de 10 km. - La población turística asociada a las zonas de baño, asumiendo una media de 10.000 habitantes/km de costa en las zonas costeras de la Demarcación. - La presencia/ausencia de algún vertedero (capa de vertederos seleccionados a menos de 2 km de la costa). - La presencia/ausencia de alguna desembocadura de río. A continuación, los valores de población y superficie se han transformado a una escala de 1 a 3. En el caso de los puertos, no se han utilizado directamente los valores de superficie, sino que se ha calculado el siguiente índice para cada celda: Puertos = [Suma superficie puertos] + ([Superficie celda] / [Superficie buffer 10 km celda]) De esta manera, se ha seguido la siguiente escala: Escala Puertos Población núcleos Población turística 1 Puertos: 0 a 1; Población núcleos: menor 50.000; Población turística: menor 50.000. 2 Puertos: 1 a 10; Población núcleos: 50.000 a 300.000; Población turística: 50.000 a 200.000. 3 Puertos: mayor 10; Población núcleos: mayor 300.000; Población turística: mayor 200.000. Por último, se han sumado los valores resultantes, así como la presencia/ausencia de vertederos y desembocaduras de ríos (valores 0/1). Los valores finales oscilan entre 1 y 10: Muy Alto: 8 a 10 / Alto: 7 / Medio: 5 a 6 / Bajo: 3 a 4 / Muy Bajo: 0 a 2.

  • Para caracterizar la basura marina de origen terrestre como presión, se han identificado las siguientes fuentes: núcleos de población costera, puertos, zonas de baño, vertederos de residuos sólidos urbanos y ríos. En primer lugar, se han seleccionado todas las celdas ubicadas a menos de 10 km de las fuentes de basura identificadas. A continuación, se ha agregado a cada celda: - La población asociada a los núcleos de población situados en el radio de 10 km. - La superficie de los puertos situados en el radio de 10 km - La población turística asociada a las zonas de baño, asumiendo una media de 10.000 habitantes/km de costa en las zonas costeras de la Demarcación. - La presencia/ausencia de algún vertedero (capa de vertederos seleccionados a menos de 2 km de la costa) - La presencia/ausencia de alguna desembocadura de río A continuación, los valores de población y superficie se han transformado a una escala de 1 a 3. En el caso de los puertos, no se han utilizado directamente los valores de superficie, sino que se ha calculado el siguiente índice para cada celda: Puertos = [Suma superficie puertos] + ([Superficie celda] / [Superficie buffer 10 km celda]) De esta manera, se ha seguido la siguiente escala: Escala Puertos Población núcleos Población turística 1 Puertos: 0 a 1 Población núcleos: menor 50.000 Población turística: menor 50.000 2 Puertos: 1 a 10 Población núcleos: 50.000 a 300.000 Población turística: 50.000 a 200.000 3 Puertos mayor 10 Población núcleos: mayor a 300.000 Población turística: mayor 200.000 Por último, se han sumado los valores resultantes, así como la presencia/ausencia de vertederos y desembocaduras de ríos (valores 0/1). Los valores finales oscilan entre 1 y 10: Muy Alto: 8 a 10 / Alto: 6 a 8 / Medio: 4 a 6 / Bajo: 2 a 4 / Muy Bajo: 0 a 2