From 1 - 10 / 57
  • Categories  

    Datos de anomalías de Aire Libre adquiridos durante las campañas marinas ZEEE 2001-2009

  • Categories  

    Datos de anomalías magnéticas adquiridos durante las campañas marinas ZEEE 2001-2009

  • Categories  

    Datos de anomalías de Bouguer adquiridos durante las campañas marinas ZEEE 1998-2000

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña ESMAROS 2022 Sur. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo en enero de 2023 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal.Parte de estas muestras también se usarán para la cuantificación de microplásticos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Sudatlántica de EEMM, concretamente desde Isla Canela (Huelva) hasta Tarifa (Cádiz). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en la demarcación Sudatlántica comenzó en 2014. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña Cont-IMP/16 (IMPOSEX 2016). El descriptor 8 de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, establece que es necesario evaluar la concentración de contaminantes en el medio marino y sus efectos, teniendo en cuenta los impactos y las amenazas que pesen sobre el ecosistema. Uno de los indicadores seleccionados para evaluar el descriptor 8 es el estudio de los efectos biológicos específicos del tributilestaño (Imposex) en gasterópodos marinos. El objetivo fundamental de la campaña fue el muestreo, en condiciones estandarizadas, de gasterópodos marinos (Nassarius reticulatus). La zona que comprenden los datos proporcionados se enmarca en la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM, concretamente en las costas gallegas. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra de los gasterópodos marinos: Nassarius reticulatus. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). El muestreo de Imposex en las costas gallega y cantábrica ha sido realizado por el grupo de J.M. Ruiz (Grupo de investigación Biología Costera) de la Universidade da Coruña desde el año 1996 hasta el 2017. Desde el año 2014 el IEO realiza el muestreo y análisis en colaboración con la Universidade da Coruña. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña LAPA CANARIAS 2021. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de lapa que se llevaron a cabo en el último semestre de 2021, en la zona intermareal, para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Canaria de EEMM, concretamente se muestrearon dos puntos en cada una de las 7 islas que componen el archipiélago canario. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra de lapa. Las especies de lapa muestreadas han sido la lapa blanca (Patella ulyssiponensis aspera) y la lapa negra (Patella candei crenata). Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña Cont-IMP/14 (IMPOSEX 2014). El descriptor 8 de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, establece que es necesario evaluar la concentración de contaminantes en el medio marino y sus efectos, teniendo en cuenta los impactos y las amenazas que pesen sobre el ecosistema. Uno de los indicadores seleccionados para evaluar el descriptor 8 es el estudio de los efectos biológicos específicos del tributilestaño (Imposex) en gasterópodos marinos. El objetivo fundamental de la campaña fue el muestreo, en condiciones estandarizadas, de gasterópodos marinos (Nassarius reticulatus). La zona que comprenden los datos proporcionados se enmarca en la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM, concretamente en la costa gallega. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra de los gasterópodos marinos: Nassarius reticulatus. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). El muestreo de Imposex en las costas gallega y cantábrica ha sido realizado por el grupo de J.M. Ruiz (Grupo de investigación Biología Costera) de la Universidade da Coruña desde el año 1996 hasta el 2017. Desde el año 2014 el IEO realiza el muestreo y análisis en colaboración con la Universidade da Coruña. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos es un ráster de la batimetría de la zona con una resolución de 5 m, con profundidades comprendidas entre 34 y 214 m. La zona que comprende los datos proporcionados corresponde a un sector de la plataforma continental del Sistema de cañones submarinos de Avilés. Los datos brutos que constituyen este ráster se adquirieron durante los años 2010, 2011 y 2012, gracias a las campañas oceanográficas INDEMARES AVILÉS 0410 y 0511, a bordo del B/O Vizconde de Eza, INDEMARES AVILÉS 0412, a bordo del B/O Ramón Margalef e INDEMARES AVILÉS 0912 a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Durante 2019 y 2020 se reprocesaron los datos con las últimas técnicas disponibles en software de procesado y se adquirieron nuevos modelos digitales de elevación, mejorando la resolución espacial y la calidad de los datos. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    Se trata de la representación espacial de las estaciones de muestreo con ROV de la campaña CIRCAROCK 0521. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la costa entre Cabo de Peñas y Punta Carreiro Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa un transecto del ROV Liropus . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son PROF_INICIO HORA_FIN LAT_FIN LON_FIN PROF_FIN LONGITUD_M VEL_BUQUE DURACION LAT_BUQ_INICIO LON_BUQ_INICIO LAT_BUQ_FIN LON_BUQ_FIN DESCRIPCIO OBSERVACIO Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories  

    Capa que contiene la distribución espacial de las praderas de angiospermas marinas de las costas españolas elaborada a partir de la fusión de varias fuentes disponibles, seleccionadas siguiendo el criterio de expertos. La información está agrupada por comunidades autónomas ya que es esta unidad administrativa la que aporta una red organizada que incluye tanto las fuentes de datos como personas expertas y conocedoras de esos datos y que aplicaron su criterio de experto en la construcción de esta capa. La elaboración de este conjunto de información comenzó en 2013 y concluyó en 2015 con la publicación de la primera edición del Atlas de las praderas marinas de España. Es un trabajo de integración de informaciones de muy variada naturaleza por lo que su grado de fiabilidad y precisión es muy variable y su uso y aplicación deben estar acotados dentro de tales circunstancias y no debe desligarse de las fuentes de referencia originales empleadas para la elaboración de los mapas finales.