5000
Type of resources
Available actions
INSPIRE themes
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
Scale
-
Mapa de riesgo ambiental (áreas) correspondiente a un escenario de baja probabilidad de inundación (periodo de retorno de 500 años), teniendo en cuenta la información relativa a masas de agua, captaciones, zonas de uso recreativo y Hábitats.
-
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados con draga Shipek durante la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD en el LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz,” realizada entre el 6 y 20 de abril del 2021 y que está vinculada al subproyecto A4 del proyecto “Gestión Integrada, Innovadora y Participativa de la Red Natura 2000 en el Medio Marino (LIFE IP INTEMARES). Los resultados servirán para caracterizar el sedimento y la fauna, principalmente la endofauna, asociada en el LIC. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios de unos polígonos concretos (tres), localizados dentro del LIC, y en el que, dentro del mismo polígono, se trazaron unas zonas (tres) en las que se observaba un gradiente de actividad de arrastre de fondo diferente (baja, media y alta) usando para ello datos Vessel Monitoring System (VMS) durante la serie histórica 2010-19. Dentro de cada zona con diferente intensidad de esfuerzo de arrastre de fondo de cada polígono, se realizó 3 dragas Shipek. En total se realizaron 27 dragas Shipek entre alrededor de los 400 y 600 metros de profundidad. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto donde se realizó la draga Shipek. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son código de cada punto de muestreo, nombre de la campaña en la que se realizó el muestreo, la fecha, la hora, las coodenadas UTM X e Y, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la latitud y longitud en grados decimales, la profundidad y una breve descripción del tipo de sedimento observado así como observaciones interesantes de cada punto de muestreo (fauna capturada). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Abril de 2021 gracias la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
-
La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a la distribución espacial de los hábitats bentónicos identificados en la Directiva Hábitat y que están representados en la Red Natura 2000 y algunos que todavía no están catalogados dentro de la Directiva (Hábitat 1170, 1110 y otros). En el Campo Somero del LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”, debido a una mayor tasa de muestreo en los últimos años, se ha conseguido obtener la distribución extensiva de estos hábitats mediante técnicas de modelización (Random Forest) y cartografiado basado en interpretación experta usando para ello datos de presencia/ausencia y datos de abundancia de especies constructoras de hábitats recopiladas en las numerosas campañas oceanográficas que se han realizado en la zona de estudio. Se han usado también datos batimétricos adquiridos en las diferentes campañas, por la ecosonda multihaz, la reflectividad a una resolución de 15x15 m, datos sedimentológicos y datos de imágenes submarinas con el ROV LIROPUS y el trineo fotogramétrico HORUS, con el fin de identificar y cuantificar las especies presentes así como obtener datos de los tipos de fondo y hábitats. En el Campo Profundo del LIC no se pudo realizar técnicas de modelización debido a la ausencia de datos espaciales sobre grandes áreas de las diferentes variables necesarias para esta técnica. Por tanto, el cartografiado en el Campo Profundo se obtuvo por interpretación experta, basado en el análisis exhaustivo de los datos de geomorfología del fondo de las diferentes campañas, sedimentológicos y muestreos en zonas muy focalizadas (en los diferentes volcanes de fango y diapiro-volcán localizados en el Campo Profundo) así como el uso de algunos transectos de imágenes submarinas. Por tanto, al no tener conocimiento previo de tipos de hábitats, presencia/ausencia de especies y de otras variables, se acordó nombrar esas grandes áreas sin datos como arenas y/o fangos con componente biológico desconocido. Los resultados servirán para mejorar y completar la caracterización de las comunidades bentónicas de los fondos sedimentarios y/o rocosos principalmente en el Campo Somero aunque también en el Campo Profundo del LIC. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat bentónico. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”tanto del Campo Somero de Expulsión de Fluidos (área más próxima a costa) como el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el área de estudio, el tipo de hábitat que se le asignó en función de los estudios, el área de cada polígono así como diferentes campos con los diferentes códigos y nomenclaturas de los diferentes hábitats en las diferentes listas y/o catálogos nacionales e internacionales y de hábitats bentónicos La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES entre los años 2019 a 2022 y teniendo como datos preliminares, para un mejor cartografiado, los avances realizados durante la etapa de LIFE + INDEMARES (2010-2012). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
-
La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a la adquisición de imágenes submarinas realizados mediante el trineo fotogramétrico HORUS durante la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD en el LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz,” realizada entre el 6 y 20 de abril del 2021 y que está vinculada al subproyecto A4 del proyecto “Gestión Integrada, Innovadora y Participativa de la Red Natura 2000 en el Medio Marino (LIFE IP INTEMARES). Los resultados servirán para mejorar y completar la caracterización de las comunidades bentónicas de los fondos sedimentarios tanto en el Campo Somero como en el Profundo del LIC. Se trata de la representación de la distribución espacial de los diferentes transectos lineales de adquisición de imágenes submarinas realizados mediante el uso del trineo fotogramétrico HORUS. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios de unos polígonos concretos (tres), localizados dentro del LIC, y en el que, dentro del mismo polígono, se trazaron unas zonas (tres) en las que se observaba un gradiente de actividad de arrastre de fondo diferente (baja, media y alta) usando para ello datos Vessel Monitoring System (VMS) durante la serie histórica 2010-19. En total, se realizaron 41 transectos de trineo fotogramétrico: i) 27 transectos de imágenes submarinas en el Campo Somero del LIC (en los 3 polígonos y en cada una de las zonas con diferente actividad de arrastre de fondo se realizaron 3 transectos); ii) 3 en el volcán de fango Anastasya; iii) 2 en el volcán de fango Tarsis y iv) 12 transectos de imágenes submarinas realizadas en diferentes zonas del Campo Profundo del LIC. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el transecto donde se realizó la adquisición de imágenes submarinas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre o código de cada transecto, la campaña en la que se realizó la toma de imágenes submarinas, la fecha, la hora de inicio, la profundidad de fondo , las coodenadas UTM X e Y de inicio, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la hora y profundidad de final de adquisición de imágenes así como la latitud, longitud y profundidad de fin, velocidad del buque así como la latitud y longitud del buque. También se proporcionan una breve descripción de la fauna observada durante el transecto de la toma de imágenes y en observaciones se hace mención a la calidad de la toma de las mismas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Abril de 2021 gracias la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
-
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados con draga de arrastre epibentónico beam-trawl (bou de vara) durante la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD en el LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz,” realizada entre el 6 y 20 de abril del 2021 y que está vinculada al subproyecto A4 del proyecto “Gestión Integrada, Innovadora y Participativa de la Red Natura 2000 en el Medio Marino (LIFE IP INTEMARES). Los resultados servirán para mejorar y completar la caracterización de las comunidades bentónicas de los fondos sedimentarios tanto en el Campo Somero como en el Profundo del LIC. Se trata de la representación de la distribución espacial de las diferentes transectos lineales de muestreo realizados mediante la draga beam-trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios de unos polígonos concretos (tres), localizados dentro del LIC, y en el que, dentro del mismo polígono, se trazaron unas zonas (tres) en las que se observaba un gradiente de actividad de arrastre de fondo diferente (baja, media y alta) usando para ello datos Vessel Monitoring System (VMS) durante la serie histórica 2010-19. En total, se realizaron 35 beam-trawl: i) 27 dragas beam-trawl en el Campo Somero del LIC (en los 3 polígonos y en cada una de las 3 zonas con diferente actividad de arrastre de fondo se realizaron 3 transectos); ii) 2 dragas beam-trawl en el Campo Profundo y iii) 6 dragas beam-trawl en la zona de la plataforma continental debido a que el buque oceanográfico debió de acercarse a costa por el mal tiempo reinante en algunos días de la campaña (servirá para el programa de seguimiento de las Estrategias Marinas). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el transecto realizado por la draga beam-trawl. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son código de cada transecto, nombre de la campaña en la que se realizó el muestreo, la fecha, la hora, la profundidad, las coodenadas UTM X e Y, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la hora y profundidad de virada de la draga, la longitud recorrida durante el transecto, la velocidad del buque así como el tiempo durante el cual el beam-trawl estuvo en contacto con el fondo marino. También se proporcionan una breve descripción de la fauna presente en cada draga. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Abril de 2021 gracias la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
-
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados con draga Van Veen durante la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD en la plataforma continental del golfo de Cádiz y en el LIC de “Volcanes de fango del golfo de Cádiz,” realizada entre el 6 y 20 de abril del 2021 y que está vinculada al subproyecto A4 del proyecto “Gestión Integrada, Innovadora y Participativa de la Red Natura 2000 en el Medio Marino (LIFE IP INTEMARES). Los resultados servirán para caracterizar el sedimento y la endofauna asociada en el LIC y en la zona de la plataforma (que se podrán usar para los programas de seguimiento de las Estrategias Marinas). Se trata de la representación de la distribución espacial de los diferentes puntos de muestreo realizados mediante la draga van ven. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios de un área localizada al oeste del volcán de fango de Anastasya (localizado dentro del LIC) realizándose dos dragas Van Veen y a una profundidad alrededor de los 555 metros y ambas fueron nulas. Debido a las inclemencias metereológicas, el buque oceanográfico debió de acercarse a aguas más someras y aprovecho para realizar once dragas Van Veen en la plataforma continental (profundidad entre los 30 y 62 metros de profundidad) y que servirá para el programa de seguimiento de las Estrategias Marinas. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto donde se realizó la draga Van Veen. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre o código de cada punto de muestreo, la campaña en la que se realizó el muestreo, la fecha, la hora, las coodenadas UTM X e Y, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la latitud y longitud en grados decimales, la profundidad y una breve descripción (si fue nula o no y el tipo de sedimento recogido) así como observaciones interesantes de cada punto de muestreo. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Abril de 2021 gracias la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
-
La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a la distribución espacial de diferentes opciones de áreas potenciales para posibles medidas de gestión. Partiendo de los estudios de hábitats de interés comunitario y de las interacciones con las pesquerías profesionales se han desarrollado 5 opciones de zonificación dirigida específicamente a facilitar la redacción de las medidas de gestión aplicables al LIC de los “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” y su objetivo final es poder garantizar un alto grado de protección de los hábitats vulnerables y, a su vez, minimizar en lo posible los efectos negativos sobre las importantes actividades socioeconómicas de la zona. Se trata de la representación de la distribución espacial de las diferentes opciones de zonificación y que comprenden los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” tanto del Campo Somero de Expulsión de Fluidos (área más próxima a costa) como el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un polígono de algunas de las opciones de zonificación propuestas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el área de estudio, la propuesta de zonificación con el área a proteger, el área de cada polígono en hectáreas, su profundidad máxima y mínima, entre otros campos. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES entre los años 2019 a 2022 y teniendo como datos preliminares, para una mejor zonificación, los avances realizados durante la etapa de LIFE + INDEMARES (2010-2012). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
-
Se trata de la representación espacial de las estaciones de muestreo de fotografía y vídeo de la campaña CIRCAROCK 0521, con el trineo TASIFE. La zona que comprenden los datos proporcionados están situados en Galicia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa un transecto del trineo TASIFE. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son PROF_INICIO HORA_FIN LAT_FIN LON_FIN PROF_FIN LONGITUD_M VEL_BUQUE DURACION LAT_BUQ_INICIO LON_BUQ_INICIO LAT_BUQ_FIN LON_BUQ_FIN DESCRIPCIO OBSERVACIO Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
-
La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a la distribución espacial de los hábitats bentónicos identificados en la Directiva Hábitat y que están representados en la Red Natura 2000 (Hábitat 1180). El cartografiado no se pudo realizar mediante técnicas de modelado debido a la ausencia de datos espaciales de muchas e importantes variables que influyen en la presencia de este hábitat (concentración de metano y sulfhídrico en el sedimento, presencia de carbonatos autigénicos, etc.). Por tanto, el cartografiado se obtuvo mediante interpretación usando análisis exhaustivos de los datos de geomorfología del fondo, sedimentológicos y muestreos en la zona además del uso de imágenes submarinas obtenidas con el ROV LIROPUS y el trineo fotogramétrico HORUS. En el Campo Somero del LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”, debido a una mayor tasa de muestreo en los últimos años, se ha conseguido obtener un estudio mucho más detallado del hábitat 1180 (dorsales diapíricas, complejo diapiro-volcán, volcanes de fango, etc.). Debido a la gran extensión del Campo Profundo del LIC y a la ausencia de grandes extensiones de datos espaciales importantes para el cartografiado de este tipo de hábitat, la distribución espacial detallada del hábitat 1180 se concentró sobre los diferentes volcanes de fango conocidos (Aveiro, St. Petersburg, Almazán) así como sobre los complejos diapiro-volcán (Geraldine, Hespérides y Magallanes). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat bentónico. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”tanto del Campo Somero de Expulsión de Fluidos (área más próxima a costa) como el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el área de estudio, el tipo de hábitat que se le asignó en función de los estudios, el área de cada polígono así como diferentes campos con los diferentes códigos y nomenclaturas de los diferentes hábitats en las diferentes listas y/o catálogos nacionales e internacionales y de hábitats bentónicos. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES entre los años 2019 a 2022 y teniendo como datos preliminares, para un mejor cartografiado, los avances realizados durante la etapa de LIFE + INDEMARES (2010-2012). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
-
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados con box corer durante la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD en el LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” realizada entre el 6 y 20 de abril del 2021 y que está vinculada al subproyecto A4 del proyecto “Gestión Integrada, Innovadora y Participativa de la Red Natura 2000 en el Medio Marino” (LIFE IP INTEMARES). Los resultados servirían para mejorar y ampliar el conocimiento de los hábitats sedimentarios en la zona de estudio (endofauna presente) así como para la caracterización del sedimento. Se trata de la representación de la distribución espacial de los diferentes puntos de muestreo realizados mediante la draga box corer. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios del volcán de fango de Anastasya (localizado dentro del LIC) realizándose cinco dragas box corer y a una profundidad alrededor de los 450 metros y una draga box corer en la plataforma continental (fuera del LIC), a una profundidad de 24 metros (debido a las inclemencias metereológicas en el LIC) y que servirá para el programa de seguimiento de las Estrategias Marinas de España. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto donde se realizó la draga box corer. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son código de cada punto de muestreo, nombre de la campaña en la que se realizó el muestreo, la fecha, la hora, las coodenadas UTM X e Y, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la latitud y longitud en grados decimales, la profundidad y una breve descripción así como observaciones interesantes de cada punto de muestreo. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Abril de 2021 gracias la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.